En un local semioculto de un viejo barrio, un grupo de mujeres, lideradas por la misteriosa Dionisia, se reúnen por las tardes en torno a un bingo clandestino. El juego, en el fondo, no es sino una excusa para juntarse, merendar, contarse sus penas, compartir alegrías y preocupaciones y huir de una realidad triste y monótona. Sin embargo, hay un policía que está empeñado en hacerles la vida imposible, permaneciendo siempre al acecho para cerrarles el local con el pretexto de que se trata un bingo ilegal. Ellas buscarán la manera de evitarlo, pero en el camino surgirán sorpresas y encuentros inesperados, que desembocarán en un final trágico y salvaje…
Las Bingueras de Eurípides es el último espectáculo de Las Niñas de Cádiz.
Los Mosqueteros han reflejado siempre un espíritu heroico y noble. Seres llenos de valores y virtudes, erigidos en los grandes defensores del Reino de Francia contra todos los peligros posibles. Esta bidimensionalidad de los personajes contrasta con la riqueza humana de los creados por Alexandre Dumas, llenos de contradicciones. Los defectos, los vicios, la moral y las actitudes reprobables de estos personajes es lo que precisamente les otorga una extraordinaria humanidad en la novela. Aceptar que Athos es alcohólico, que Porthos extorsiona al marido de su amante, que Aramis demuestra vocación religiosa pero no puede ocultar su amorío y que D’Artagnan, un joven muy impetuoso y apasionado que se declara totalmente enamorado a una mujer y se encama al tiempo con otra, es buscar lo demasiado universal que podemos encontrar en los seres humanos y -precisamente eso- es lo que queremos ver plasmado en las acciones y en el espacio. Si a esto se suman las intrigas y maquinaciones políticas del cardenal Richelieu, las artimañas y juegos de la sensual Milady de la mano del malvado Rochefort, la puerilidad de los reyes de Francia y la inocencia (o así) de Constance, se reúnen los impulsos que darán forma a esta creación. Una coproducción hispano-lusa entre ESTE -Estaçao Teatral y MARMORE, DG Artes de Portugal y el Festival de Teatro Clásico de Cáceres, bajo la dirección de José C. Garcia, que consigue aunar una de las mejores novelas de aventuras de todos los tiempos con una creación teatral contemporánea llena de originalidad, música en directo, humor y alguna que otra sorpresa…
Cierra la trilogía de tragedia griega que comenzó con Edipo, siguió con Electra y ahora culmina con ANTÍGONA (3 por 3,5)
¿Cuánta sangre cabe en un cuadrado?
Esta nueva creación colectiva de la Companhia do Chapitô, la 38ª de su repertorio, sigue explorando el estilo de la absoluta comedia visual y física que invita a la imaginación del público.
El argumento es sencillo: Muere Edipo, sus dos hijos, Eteocles y Polinices, luchan entre sí por el trono de Tebas y mueren, Creonte (ahora rey) decreta que Eteocles sea enterrado con todos los honores y Polinices sea dejado a la intemperie para que su cadáver sea pasto de los carroñeros. Antígona se rebela ante este decreto y es condenada a la muerte por piedra (atención a este detalle). Hemón, hijo de Creonte, se suicida y Antígona al final también muere. Un baño de sangre familiar que provocará lágrimas – de risa- al público.
Al estilo inconfundible de la Companhia do Chapitô: (in)adaptando clásicos. Destruyendo, transformando y reciclando tragedias, utilizando la comedia para cuestionar todos los aspectos de la realidad física y social con tres intérpretes que lo son todo en la escena.
J’attendrai es Pepe, el republicano nonagenario que, en muchos momentos de su vida hubiera querido ser un héroe muerto más que un sospechoso vivo.
J’attendrai es el grito ahogado de un hombre en la falsa intimidad de la noche. El grito de Miguel, el tío de José Ramón Fernández, que esconde la tragedia individual de ese periodo negrísimo del siglo XX que conocemos como Segunda Guerra Mundial.
J’attendrai es una canción que habla de un amor que parte un día y no regresa jamás a pesar de sus reiteradas promesas de volver, pero no vuelve, y como no acepto la derrota del abandono espero eternamente ese regreso.
Y es que J’attendrai no revisa la brutalidad del nazismo, sino la tragedia individual de los que sobrevivieron al miedo, al dolor, y han vivido el resto de su vida con la culpa de haberse salvado, y con otro miedo atroz: el de ver la sospecha hacia tu persona en la mirada del otro, de los otros, de los que saben que tú has sobrevivido, porque, al fin y al cabo, algo malo habrías hecho para salvarte…
Última creación de la compañía portuguesa ESTE – Estaçao Teatral de FUNDÃO.
“Soy yo”, inspirado en el cuento de Henry Miller “La sonrisa al pie de
la escalera”, recurre a la poesía visual, a un impulso empático entre
actor y espectador, unidos en el encuentro irrepetible del teatro.
El actor es aquí un creador de impulsos en busca de la felicidad, de
la suya y de la del otro, donde el recurso privilegiado, más que el
lenguaje, es la emoción, esta sí, universal
Espectáculo en clave de humor gestual con música en directo. Interactivo con el público, al fin y al cabo, soy yo – somos todo el mundo…
Adaptable a calle y sala. Material técnico a cargo de la propia compañía.
CELESTINA INFERNAL es un espectáculo para adultos representado por títeres casi humanos en torno a uno de los personajes más destacados de la cultura universal. Aquí no faltan los amores apasionados (con sorprendente erotismo), la violencia, la muerte y el humor más negro. Celestina es una bruja. Vale que es una mujer sabia que malvive ejerciendo de alcahueta, reparadora de virgos y experta en hierbas. Pero no es menos cierto que se vale de oscuros procedimientos para alterar y pervertir las voluntades. Cuando ella intenta, desesperadamente, volver a ser joven y disfrutar de los placeres perdidos, le llega un importante encargo: conseguir que Melibea se enamore de Calisto. Hace su aparición la Celestina infernal.
¡La ciudad está sumida en el caos! ¡Hay un espanto en cada esquina! Algún visitante del zoológico ha abierto las jaulas de los animales dejando a las fieras en libertad. Leones, panteras, gorilas se pasean por las calles con entera libertad causando un pánico indescriptible… El sospechoso de haber provocado semejante desmán es llevado a la consulta del doctor Angelotti, psicólogo argentino, que inmediatamente lo tumba en el diván. «¿Cómo se llama?» «Quieren que sea Jon Claydon, Tercer conde de Greystoke…» contesta el aludido, que hace una pausa y sigue: «pero yo prefiero ser… Tarzán». Esa doble personalidad demostrada en la respuesta del desconocido enciende todas las alarmas del psicólogo y ya cuando le pregunta por sus padres y el sospechoso suelta: «Mi madre fue Kala, una mona y, como es lógico, no pudo contarme gran cosa acerca del asunto», al psicólogo no le cabe duda alguna de que ese individuo necesita una terapia, pero de las buenas. Y durante esa terapia, en un flashback de una hora, pasaremos revista a los principales episodios y personajes de la vida de Tarzán. Conoceremos a Kerchack el simio, a Bolgani el gorila, a Numa el león o a Sabor la leona; al excéntrico doctor Porter y a su hija Jane, que tal vez no sea la damisela en apuros que recordamos y con la que Tarzán mantiene un romance.
Reviviremos las hileras de porteadores negros cantando, los desmanes de los colonialistas blancos, la pelea con el cocodrilo bajo el agua… Pero sobre todo conoceremos la personalidad de Tarzán, sus orígenes de niño abandonado en la selva y criado por los monos, el bulling que le hacían sus compañeros a la hora de aprender a tocar el tambor, a pelear; el duro camino hasta llegar a convertirse en el líder de la manada y en el rey de la selva.
A partir de “El Hombre que Plantaba Árboles” de Jean Giono.
Inspirado en hechos reales, Semente – El hombre que plantaba árboles, es una historia inolvidable sobre el ser humano y la capacidad de influir en todo lo que está a su alrededor. Narra la vida de un hombre y su esfuerzo solitario, constante y paciente, para hacer del sitio donde vive un lugar especial. Es una historia admirable que nos muestra como un hombre humilde e insignificante a los ojos de la sociedad, viviendo lejos de la civilización y usando apenas sus propios medios, consigue reforestar él solo una de las regiones más inhóspitas y áridas de Francia. Una magnífica actriz para todo, Nuria Cuadrado quien, al igual que nuestro protagonista de esta historia, es la única persona que prepara un escenario vacío y lo convierte en una función maravillosa. Viaja, actúa, lleva la técnica sobre el escenario, monta, desmonta… Todo lo puede hacer una persona, y eso es algo a tener muy en cuenta. Mucho. Una sola persona puede cambiar muchas cosas…
Dirigida por Jose Carlos Garcia, el creador de la Companhia do Chapitô
Un espectáculo para toda la familia, a partir de 6 años.
En el intento de comprender al hombre que fue Napoleón y el fenómeno creado en su entorno, nos debatimos entre la fascinación y la repulsa. Nos lanzamos a cuestionar la relevancia política y social del personaje, y constatamos que mantiene toda su actualidad.
Su ambición personal, audacia y determinación le llevaron muy lejos, expandiendo territorios y apropiándose de los ideales de la Revolución Francesa. Más tarde se rodeó de los valores aristocráticos que había despreciado, centralizó en su persona el poder y se autoproclamó Emperador.
Su fuerza de voluntad era única. Su caída fue proporcional a su ascensión. Una vida romántica que reúne todos los ingredientes para una gran historia Mucho se ha dicho y se dirá sobre Napoleón Bonaparte. Al público le toca condenar o celebrar tanto su figura histórica como el hombre que fue Napoleón. A nosotros nos toca la tarea de contar, desde el humor y el lirismo, el reverso de la historia.